9 d’Octubre: curiosidades y sÃmbolos de una fiesta muy nuestra
- joventutalcoi
- Oct 10
- 2 min de lectura

Cada 9 de Octubre, La Comunidad Valenciana se viste de fiesta para celebrar su fiesta. Es un dÃa que mezcla historia, cultura, amor y reivindicación. Pero... ¿Conoces todas las curiosidades que rodean esta fecha? Te traemos un repaso completo para entender mejor el significado y los sÃmbolos de esta jornada tan especial.
La entrada de Jaume I en Valencia

El 9 de octubre de 1238, el rey Jaume I entró en la ciudad de Valencia después de la capitulación musulmana. Aquel momento marcó la fundación del Reino de Valencia dentro de la Corona de Aragón, con instituciones propias y los Fueros como sistema jurÃdico. Es la fecha fundacional de nuestro territorio, y desde el siglo XIV ya se conmemoraba en la ciudad.
De fiesta local a Fiesta del pueblo valenciano
A pesar de que la celebración tiene siglos de historia, no fue hasta 1976 que se recuperó como sÃmbolo de reivindicación valencianista. Con el Estatuto de AutonomÃa de 1982, el 9 d'Octubre se consolidó como Fiesta oficial del pueblo valenciano, y hoy en dÃa se celebran actas institucionales, manifestaciones, conciertos y actividades populares en todo el territorio.
La Real Señera: un sÃmbolo que no se inclina
La Señera de València tiene rango real desde 1377, concedido por Pedro IV. Por eso, en la procesión cÃvica, nunca se inclina ante nadie y se baja verticalmente desde el balcón del Ayuntamiento. Este gesto solemne simboliza la dignidad y la soberanÃa del pueblo valenciano. La Señera encabeza la comitiva hasta el Parterre, donde se hace una ofrenda floral a la estatua de Jaume I.

Sant DionÃs: dulces, pañuelos y enamorados
El 9 'Octubre coincide con Sant DionÃs, patrón de los enamorados valencianos. La tradición de regalar la "Mocadorà " —figuras de mazapán envueltas en un pañuelo— tiene un origen curioso: después de la Guerra de Sucesión, Felipe V prohibió las fiestas con pólvora. Los panaderos respondieron con dulces simbólicos que imitaban la forma de la pirotecnia. Hoy, se calcula que se consumen más de 70.000 kg de mazapán en un solo dÃa.
La procesión cÃvica: un ritual que conecta pasado y presente
La procesión cÃvica con la Señera se institucionalizó en 1928. El recorrido lleva la bandera hasta la estatua de Jaume I, donde se hace una ofrenda floral. Es un acto solemne que cada año reúne centenares de personas, y que representa la memoria colectiva y el respeto por nuestra historia.
Una fiesta con muchas capas
El 9 d'Octubre es mucho más que una fecha histórica. Es una jornada que mezcla identidad, cultura, amor y reivindicación. Es una fiesta viva, en constante evolución, que nos invita a reflexionar sobre quién somos y como queremos celebrarlo. Desde las instituciones hasta las calles, desde el mazapán hasta la Señera, cada gesto tiene un significado que nos conecta con el pasado y nos proyecta hacia el futuro.