top of page
Máquina de escribir verde

BLOG

#juventutalcoi

El Sereno: El guardián de la noche que conocía cada portal

Actualizado: 16 sept

ree


¿Qué era un sereno?

Durante más de un siglo, el sereno fue una figura clave en la vida nocturna de muchas ciudades españolas. Con su farola, la chuza y un manojo de claves que podía pesar hasta 5 kilos, recorría las calles para abrir portales, dar la hora y velar por la seguridad de los vecinos. Era como un tipo de “conserje de barrio”, pero con una dimensión humana que iba mucho más allá. “¡Las once han dado y sereno!” — una frase que resonaba en la oscuridad como símbolo de calma y vigilancia.


Una figura presente en toda España

El sereno no era exclusivo de Alcoy. En ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao, también formaba parte del paisaje urbano. En Madrid, por ejemplo, era habitual que los serenos ayudaran a llamar médicos por la noche, encender las farolas o avisar a la policía en caso de robo. En barrios como Lavapiés o Chamberí, muchos vecinos todavía recuerdan al sereno como un personaje entrañable.

En Zaragoza, hay quién recuerda como el sereno ayudaba a las mujeres que volvían de trabajar tarde, y en Sevilla, algunos serenos incluso llevaban una libreta donde anotaban incidencias del barrio.


El caso de Alcoy: industrial, organizado y muy humano

En Alcoy, la figura del sereno adquirió una dimensión especial. En 1842, el Ayuntamiento creó la Guardia Municipal de Serenos y Celadores, con 10 serenos, 4 celadores y un jefe, Pedro Perotín.

Esta fuerza estaba pensada para proteger la ciudad, especialmente la Real Fábrica de Paños, que aportaba parte del presupuesto.

Los serenos alcoyanos no solo vigilaban: eran parte de la vida social. En Navidad, recibían estrenas de los vecinos en el Cantó el Pinyó, y en algunos casos, incluso corderos vivos como regalo. Conocían cada familia, cada rutina, cada historia. Eran como una extensión de la comunidad.


ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree
ree

El declive: cuando la tecnología silenció la voz del sereno

Con la llegada de los interfonos en los 70, la figura del sereno empezó a desaparecer. Los portales ya no requerían claves externas, y la seguridad se automatizó. Su grito nocturno se apagó, y con él, una forma de relación humana con la ciudad.

En toda España, el sereno fue desapareciendo. Algunos, como Jose Pérez, uno de los últimos serenos de Madrid, recuerdan con nostalgia como conocían a cada vecino y cada rincón del barrio. Su manojo de llaves era símbolo de confianza absoluta.


¿Qué nos dice el sereno sobre nosotros?

La figura del sereno nos habla de un tiempo donde la ciudad era más humana, más próxima. Donde la noche no era sinónimo de miedo, sino de acompañamiento. En lugares como Alcoy, Madrid o Sevilla, el sereno era una pieza clave del tejido social. Recuperar la memoria del sereno es también recuperar una parte de nuestra identidad urbana. Es recordar que, antes de las pantallas y las alarmas, había personas que velaban por nosotros con una linterna y una voz.




¿Conoces alguna anécdota de un sereno alcoyano o de otra ciudad?

¿Te gustaría recuperar alguna figura antigua como esta?

¿Crees que hemos perdido algo con la desaparición de este oficio?

Comentarios


© 2020 Juventud Alcoy

LOGO CLUBJOVE.png

CLUB JOVE DE ALCOY

EL CLUB JOVE ESTARÁ CERRADO

POR TRASLADO HASTA NUEVO AVISO

        689 981 267

clubjove@alcoi.org

logo whatsapp transp.png
  • Instagram
LOGO ESPAI JOVE TRANS 150.png
  • Facebook
  • Instagram
  • Negro del icono de YouTube
  • Tik Tok
logo whatsapp transp.png

ESPAI JOVE DE ALCOY
C/ Alzamora, 1 03802 Alcoy

Tel.: 96 553 71 38

       689 981 267

joventut@alcoi.org

bottom of page